El Espinar, San Rafael, Los Ángeles de San Rafael La Estación de El Espinar, Gudillos y Prados
Buscar en nuestro sitio

Ruta de la Mujer Muerta

Características de la ruta

  • Nivel: ****
  • Época recomendable: Primavera, Otoño, Invierno.
  • Alternativas: En invierno se recomienda llevar raquetas de nieve, bastones de senderismo... por la frecuencia de encontrarnos los terrenos con nieve.
  • Distancia aproximada: 21,6 km.
  • Duración aproximada: Entre 6 y 7 horas.
  • Material Recomendado: Prismáticos y protección para los oídos (al ser una ruta que recorre todo un cordel montañoso con la exposición a vientos fuertes en las cumbres).

Perfil de la Ruta de La Mujer Muerta

Justificación de la ruta

Es ésta una ruta de alto nivel, tanto por la distancia recorrida como por la altitud máxima que vamos a ascender, Pico del Oso (2.196m.).

Al observar en el topográfico el trazado de la ruta, decidimos un itinerario quizá más largo, pero de trazado más suave y bellas vistas, ya que discurre por la Sierra de Guadarrama, y recorre por toda la cuerda de la Mujer Muerta parte de un ramal de ésta conocido como la Sierra de Quintanar.

Especial atención habrá que poner en la climatología. El clima de esta zona podría definirse como un clima de montaña, caracterizado por ser las precipitaciones variables desde las zonas más bajas a las más altas de la sierra y las temperaturas que disminuyen a medida que aumenta la altitud, con un periodo de heladas y nieves bastante prolongado, sobre todo en las umbrías y en las más altas cumbres.

Descripción de la ruta

Nos reunimos en el apeadero de la Estación y cogemos el tren que nos llevará hasta Cercedilla donde haremos un trasbordo al Tren de la Naturaleza que nos conducirá hasta el Puerto de Navacerrada.

Vias del Tren en La Estación de El Espinar

Una vez en el Puerto, caminaremos hacia la pista de ski conocida como El Escaparate, donde buscaremos el inicio del Camino Schmid el cual seguiremos adentrándonos en los pinares de Valsaín, recorriendo la umbría de Siete Picos hasta encontrar otra senda, el Camino de lo Cospes, que bordeará el Cerro Ventoso hasta llegar al Puerto de la Fuenfría, desde donde nos dirigiremos siguiendo un Sendero de Pequeño Recorrido hasta la cumbre del Cerro Minguete (2.026m.). Seguimos este mismo camino descendiendo dicho cerro y bordeando el Montón de Trigo por su vertiente Sur hasta llegar a la Pinareja (2.193m.), no sin antes pasar por el Collado de Tirobarra.

La Pinareja es la cumbre que forma la “cabeza” de la Mujer Muerta, siguiendo la línea de cumbres llegamos al pecho, sobre el que tiene sus manos, el Pico del Oso (2.196m.) y la tercera cumbre que formaría los pies, sería el Pico de Pasapán (2.005m.).

Una vez ascendemos a la Pinareja, se puede observar, siguiendo la línea de cumbres, el Pico del Oso, de no mucha más altitud que la cumbre en la que nos encontramos. En la vertiente Sur, a la izquierda, se observan canchales, zonas de repoblación con pino silvestre, atisbos de las antiguas canteras del Río Moros y los dos pantanos que abastecen de agua al Municipio de El Espinar; en la vertiente Norte observamos además de los canchales varios cuarteles de pinos silvestres, también repoblados, y todo el pie de monte de la sierra que en forma de prados y dehesas se extiende hasta la capital segoviana observando parte de la meseta castellana. Es esta una zona más antropizada como nos demuestran carreteras, autopistas, zonas de pastos para el ganado y otras infraestructuras que oteamos desde las alturas.

Bosques de El Espinar

Una vez recreados en tan maravillosa perspectiva descendemos la Pinareja por un emocionante y arriesgado canchal, por lo que pondremos especial atención en su paso. Una vez terminado el canchal llegamos a una zona de pastos de alta montaña en la cual no será raro encontrar alguna res de ganado vacuno, comenzamos ahora nuestra ascensión a la Peña del Oso por otro canchal, y en este nuevo trazado de nuestra ruta sortearemos afloramientos rocosos, pasando de una vertiente a otra hasta llegar al vértice geodésico que nos indica que estamos en la cumbre del Pico del Oso.

Desde este nuevo mirador, las vistas vienen a ser similares, y a continuación descendemos un pequeño trecho para volver a ascender al Pico de Pasapán; desde este punto vislumbramos el Puerto de Pasapán, lugar de paso de la Cañada Leonesa por la cual descenderemos hasta llegar al Área Recreativa de la Panera donde podremos elegir entre dos itinerarios para regresar a la Estación:

  1. Siguiendo la pista forestal que desde la Estación sube hacia los pantanos de La Garganta y que pasa por La Panera.
  2. Siguiendo un camino o cortafuegos que transcurre por el pinar paralelo a la pista forestal citada anteriormente y que rodea los parajes conocidos como Las Mesas y Las Asperillas.

Esta ruta no presenta mucho desnivel puesto que al comenzar desde el Puerto de Navacerrada ya empezamos a una cierta altitud. El mayor desnivel a salvar es desde el Pico del Oso hasta la Estación pero éste se nos presenta de bajada, por lo que no tendremos mucha dificultad.

Mapa: debido a su larga distancia no podemos ofrecer un mapa con la escala adecuada para esta ruta. En el Ayuntamiento puede adquirirse un mapa a escala 1:50:000 que aglutina esta y otras rutas.

Qué disfrutar obligatoriamente

De las panorámicas que ofrece esta excursión, la perspectiva que tenemos desde un lugar privilegiado de los dos pantanos de la garganta de El Espinar, diferenciando entre el mayor (Pantano del Tejo) y el pequeño o Vado de las cabras (cuyo topónimo, puede que en su día hiciese referencia a una relevante presencia de este animal en él). Levantando más la vista podemos distinguir el Palacio de Riofrío al fondo en la vertiente norte del cordal por el que caminamos. Sentiros pájaros desde lo alto con la vertiente Sur de la mujer muerta que desciende por los pinares de la Garganta y la vertiente norte que se extiende por toda la provincia de Segovia.

El Piorno

"Cistus purgans", o piorno serrano, es muy característico en la montaña silícea. Se adapta a los fuertes vientos de las zonas donde habita, con su forma esférica y su ramificación densa. Es una planta pirófita (que resurge con facilidad tras un incendio). En esta zona, el piorno se usaba en invierno para encender lumbre.

Archivos relacionados:

Compartir en Facebook
0